El curso será desarrollado con una metodología Semipresencial. El sistema está organizado ateniéndonos en todo momento a las necesidades del alumno de tal forma que pueda compatibilizar el estudio con sus ocupaciones laborales o profesionales, y para permitir el acceso al curso independientemente del lugar donde viva.
En este sistema de enseñanza el alumno tiene que seguir un aprendizaje sistemático y un ritmo de estudio. Dispondrá de un extenso material sobre los aspectos teóricos del Curso para la realización de pruebas objetivas tipo test. Tendrá siempre a su disposición la atención de los profesionales tutores del curso en las tutorías presenciales así como consultas telefónicas y a través de la plataforma de teleformación. Además, al finalizar podrá realizar prácticas en empresas colaboradoras.
Tenemos convenios de prácticas con las mejores empresas de cada sector y existe la posibilidad, siempre contando con la disponibilidad del alumno, de la realización de estas prácticas para afianzar sus conocimientos teóricos.
-Temario desarrollado. Manuales, contenido digital (si es el caso), cuadernos de ejercicios…
-Pruebas objetivas de autoevaluación y evaluación.
-Consultas y Tutorías personalizadas a través de teléfono, correo, plataforma propia de teleformación de Ica Formación.
Disponemos en nuestro equipo de psicólogos y psicopedagogos que orientarán al alumno sobre la forma de realizar su currículo y sobre las oportunidades existentes en el mercado laboral para la profesión elegida. Disponemos de Bolsa de trabajo y de agencia de colocación.
CAPITULO 1. TECNICA Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
1.1. La técnica deportiva.
1.2. Clasificaciones de los deportes según el componente técnico.
1.3. La medición de la técnica.
1.4. Relación entre la técnica, táctica, condición física y características morfológicas
individuales.
1.5. La técnica en el ciclo de entrenamiento.
CAPITULO 2. PROCESO DE ANALISIS DE LA TECNICA DEPORTIVA
Estructuración del movimiento y desarrollo de modelos teóricos.
2.1 Objetivos del movimiento.
2.2. Análisis de la estructura del movimiento deportivo.
2.3. Proceso de análisis del movimiento.
CAPITULO 3. ANÁLISIS DE LA TÉCNICA DEPORTIVA
3.1. Análisis de los movimientos de lanzamiento y golpeo.
3.2. Análisis de los movimientos de impulsión: Saltos, levantamiento de pesos y actividades de
precisión.
3.3. Análisis de los movimientos influenciados por la aerodinámica.
3.4. Desarrollo teórico de modelos técnicos deportivos.
MODULO 1.2. BASES DEL ENTRENAMIENTO Y SU PLANIFICACIÓN
CAPITULO 1. ENTRENAMIENTO Y SOBREENTRENAMIENTO
1.1. El proceso de entrenamiento
1.2. El sobreentrenamiento
1.3. Resumen
CAPITULO 2. ADAPTACIÓN Y CARGA DE ENTRENAMIENTO
2.1. La adaptación al entrenamiento
2.2. La carga de entrenamiento
2.3. Los contenidos de la carga de entrenamiento
2.3. Los contenidos de entrenamiento
2.4. Resumen
CAPITULO 3. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
3.1. Los principios biológicos
3.2. Principios pedagógicos
3.3. Resumen
CAPITULO 4. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO A CORTO PLAZO
4.1. Unidades de planificación
4.2. Planificación de la temporada
4.3. La planificación del macrociclo
4.4. Planificación del mesociclo
4.5. La planificación del microciclo
4.6. La planificación de la sesión
4.7. El modelo de preparación
4.8. Resumen
CAPÍTULO 1.- CONCEPTO DE FUERZA
1.1. Definición
1.2. Características de la manifestación de la fuerza en el deporte
CAPÍTULO 2.- FUNDAMENTOS BIOLOGICOS SOBRE EL DESARROLLO Y LA MANIFESTACION DE LA FUERZA
2.1. Factores estructurales del desarrollo de la fuerza.
2.2. Factores nerviosos del desarrollo de la fuerza.
2.3. Factores del desarrollo de la fuerza relacionados con el ciclo estiramientoacortamiento.
2.4. Mecanismos hormonales relacionados con el desarrollo de la fuerza.
CAPÍTULO 3. EL COSTO ENERGÉTICO EN EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA.
3.1. Costo energético de los ejercicios isométricos.
3.2. Costo energético de las sesiones de entrenamiento de fuerza dinámica.
3.3. Mujer y Fuerza
CAPÍTULO 4.- COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
4.1. Volumen
4.2. Intensidad
4.4. Los efectos de la velocidad de ejecución
4.5. Ejercicios
CAPÍTULO 5.- METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
5.1. Vías de desarrollo y manifestación de la fuerza
5.2. Tipos de entrenamiento para la mejora de las distintas manifestaciones de la fuerza
5.3. Entrenamiento de la resistencia a la fuerza
CAPÍTULO 6.- EVALUACIÓN DE LA FUERZA
6.1. Objetivos de la evaluación
6.2. Factores que influyen en la medición
6.3. Métodos para la medida de cada cualidad / capacidad
6.4. Algunos valores de fuerza en deportistas que practican diferentes disciplinas
deportivas
6.5. Medida de la concentración sanguínea de testosterona y de cortisol
MODULO 2.2 PROGRAMACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
1ª PARTE
CAPÍTULO 1: SUPUESTOS BÁSICOS EN LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE
LA FUERZA
1.1. La carga de entrenamiento
1.2. Adaptación y tiempo de aplicación de las cargas
1.3. La progresión de las cargas
1.4. Consideraciones metodológicas acerca de la programación del entrenamiento de fuerza
1.5. La iniciación en el entrenamiento y las fases sensibles en el desarrollo de la fuerza
CAPÍTULO 2: LA PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
2.1 La programación del entrenamiento
CAPÍTULO 3: CONTROL DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO
3.1 El control del entrenamiento
3.2 Las variables fundamentales objeto de control
2ª PARTE
CAPÍTULO 4: PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO PARA LA CAPACIDAD DE SALTO
4.1. Los saltos deportivos y las condiciones de ejecución
4.2. Revisión de las manifestaciones de la fuerza
4.3. Tipos de saltos deportivos y su valoración
4.4. Medios de entrenamiento de la capacidad de salto
4.5. Un modelo de periodización del entrenamiento de la capacidad de salto
3ª PARTE
CAPÍTULO 5: LOS LANZAMIENTOS
5.1 Características de los lanzamientos atléticos.
5.2. La musculación como factor de la condición física tal como interviene en los lanzamientos
5.3 Métodos y medios para el desarrollo de la f. específica
5.4 Programación del entrenamiento.
5.4 Algunas reflexiones sobre la práctica de entrenamiento.
CAPITULO 1. RAPIDEZ, ACELERACIÓN Y VELOCIDAD
1.2. ¿Qué son la Rapidez, la Aceleración y la Velocidad?
1.3. Velocidad de reacción
1.4. Aceleración y velocidad máxima
1.5. Velocidad de juego y lucha
1.6. Preguntas de control de asimilación
1.7. Bibliografía (recomendada) apartado 1:
CAPITULO 2. BASES TEÓRICAS DE LA PRODUCCIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA EN LA ACCIÓN RÁPIDA
2.1. Evolución histórica de descubrimientos científicos sobre tejidos promotores del
movimiento y de la conducta.
2.2. Producción de la energía: pre-requisitos neuromusculares.
2.3. Bioquímica del musculo
2.4. Utilización y transmisión de la energía: fuerza y velocidad
2.5. Aspectos biomecánicos y parámetros antropométricos
2.6. Elasticidad. Capacidad de estiramiento y de relajación muscular
2.7. Conclusiones de las relaciones entre fuerza y coordinación para producir velocidad
2.8. Efectos perniciosos sobre la velocidad, por un defectuoso entrenamiento de la fuerza y/o
la flexibilidad
2.9. Preguntas de control de asimilación 2.10 bibliografía (recomendaciones)
CAPITULO 3. BASES TEÓRICAS DE LA SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN RÁPIDA
3.1. Pre-requisitos informacionales: sensación y percepción, operaciones de entrada y salida
3.2. Control de la Acción
3.3. Coordinación/técnica
3.4. Contracción/relajación
3.5. Recomendaciones para el entrenamiento
3.6. Preguntas de control de Asimilación
3.7. Bibliografía
CAPITULO 4. OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA EFICACIA EN LA VELOCIDAD
4.1. Estado de calentamiento de la musculatura
4.2. La fatiga
4.3. Entrenamiento de velocidad y altitud
4.4. Nutrición en especialidades deportivas que requieren velocidad
4.5. Preguntas de control de asimilación
4.6. Bibliografía
CAPITULO 5. CONTROL Y EVALUACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES DE VELOCIDAD
5.1. Velocidad de reacción
5.2. Rapidez segmentaria y velocidad de desplazamiento
5.3. Pruebas básicas para el control y evaluación de las manifestaciones de fuerza implicadas
en la velocidad de desplazamiento global (sobre plataforma de contactos: ergojump, bosco
systems o cinta métrica) (inespecíficas)
5.4. Valoración funcional a través de pruebas inespecíficas, en laboratorio
5.5. Recomendaciones de uso de test y pruebas
5.6. Preguntas de control de asimilación
5.7. Bibliografía
CAPITULO 6. PROGRAMACIÓN Y PERIODIZACIÓN
6.1. Introducción
6.2. Programar según el tiempo
6.3. Programar según la carga y su dinámica
6.4. Preguntas de control de asimilación
6.5. Bibliografía
MODULO 3.2 FLEXIBILIDAD
CAPITULO 1. Concepto y evolución
CAPITULO 2. Métodos de entrenamiento
CAPITULO 3. Aplicación en la escuela y en las edades infantiles y juveniles
CAPITULO 4. Situaciones prácticas
CAPITULO 1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA RESISTENCIA
1.1. La resistencia como capacidad condicional
1.2. Importancia de la resistencia en la actividad deportiva
1.3. EL concepto de resistencia
1.4. Carga de entrenamiento y adaptación
1.5. Adaptación a la carga de resistencia
1.6. Resumen
Bibliografía citada
CAPITULO 2. IDENTIFICACIÓN DE LA CARGA DE RESISTENCIA
2.1. Tipos de resistencia en relación con el volumen de la musculatura implicada
2.2. Tipos de resistencia en relación a la forma de especificidad de la modalidad deportiva
2.3. Tipos de resistencia en relación a la forma de obtención de energía
2.4. Tipos de resistencia en relación a la forma de trabajo de la musculatura esquelética
2.5. Tipos de resistencia en relación a la duración del trabajo
2.6. Tipos de resistencia en relación a la forma de intervención con otras capacidades
condicionales
2.7. Tipos de resistencia en relación a las capacidades biomotoras y los objetivos fisiológicos
del entrenamiento de la resistencia
2.8. Resumen
Bibliografía citada
CAPITULO 3. ESTRUCTURA DE LA RESISTENCIA DE BASE
3.1. La resistencia básica I
3.2. La resistencia básica II
3.3. La resistencia básica III
3.4. Resumen
Bibliografía citada
CAPITULO 4. ESTRUCTURA DE LA RESISTENCIA ESPECÍFICA
4.1. La resistencia de duración corta (RDC)
4.2. La resistencia de duración media (RMD)
4.3. La resistencia de duración larga I (RDL I)
4.4. La resistencia de duración larga II (RDL II)
4.5. La resistencia de duración larga III (RDL III)
4.6. La resistencia de duración larga IV (RDL IV)
4.7. Variaciones de los distintos tipos de resistencia especifica en función de las modalidades
deportivas en el alto rendimiento
4.8. Resumen
Bibliografía citada
CAPITULO 5. METODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
5.1. Métodos utilizados en el entrenamiento de la resistencia
5.2. Resumen
Bibliografía citada
CAPITULO 6. ENTRENAMIENTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESISTENCIA
6.1. El entrenamiento de la resistencia básica
6.2. El entrenamiento de la resistencia específica
6.3. Resumen
Bibliografía citada
CAPITULO 7. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA EN CONDICIONES ESPECIALES
7.1. El entrenamiento en altura
7.2. El entrenamiento con resistencias adicionales
7.3. Resumen
Bibliografía citada
CAPITULO 8. EL CONTROL DE LA RESISTENCIA
8.1. El análisis del entrenamiento
8.2. El análisis de la competición
8.3. El control del entrenamiento o de la carga a corto plazo
8.3.1. Valoración de la intensidad de la carga
8.4. El control del entrenamiento a medio plazo
8.5. Resumen
Bibliografía citada
MODULO 4.2 PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
CAPITULO 1. COMPONENTES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO DE
LA RESISTENCIA
1.1. Componentes cuantitativos de la carga de entrenamiento de resistencia
1.2. Componentes cualitativos de la carga de entrenamiento de resistencia
1.3. Resumen
Bibliografía citada
CAPITULO 2. CLASIICACIÓN DE LOS DEPORTES EN RELACION CON LA RESISTENCIA
2.1. Tipos de resistencia
2.2. Deportes en los que la resistencia es irrelevante para el rendimiento
2.3. Deportes en los que la resistencia supone un factor complementario en el rendimiento
2.4. Deportes en los que la resistencia supone un factor determinante de rendimiento
2.5. Resumen
Bibliografía citada
CAPITULO 3. LA PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
3.1. Modelos de programación para deportes de resistencia
3.2. Resumen
Bibliografía citada
CAPITULO 4. PROGRAMACIÓN DE LA RESISTENCIA PARA DEPORTES EXPLOSIVOS
4.1. Programación del entrenamiento de la resistencia para deportes explosivos
4.2. Resumen
Bibliografía citada
CAPITULO 5. PROGRAMACIÓN DE LA RESISTENCIA PARA DEPORTES INTERMITENTES
5.1. Programación del entrenamiento de la resistencia para deportes intermitentes
5.2. Aplicación de los modelos de programación para el entrenamiento de la resistencia en
deportes intermitentes
5.3. Resumen
Bibliografía citada
CAPITULO 6. PROGRAMACIÓN DE LA RESISTENCIA PARA DEPORTES CÍCLICOS
6.1. Problemática actual
6.2. Programación del entrenamiento para deportes de resistencia cíclicos de duración muy
corta (RDMC).
6.3. Programación del entrenamiento para deportes de resistencia cíclicos de duración corta
(RDC).
6.4. Programación del entrenamiento para deportes de resistencia cíclicos de duración media
(RDM).
6.5. Programación del entrenamiento para deportes de resistencia cíclicos de duración larga
(RDL).
6.6. Resumen
Bibliografía citada
MODULO 5. NUTRICCIÓN – ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA NUTRICIÓN DEPORTIVA Y AYUDAS
ERGOGÉNICAS
CAPITULO1. INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS GENERALES
1.1. Introducción
1.2. Principios inmediatos
1.3. Agua
1.4. Minerales
1.5. Vitaminas
CAPITULO 2. METABOLISMO ENERGÉTICO Y SU RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
2.1. Introducción al metabolismo energético 2.1.1. Los fosfatos de alta energía.
2.2. Vías metabólicas principales
2.3. Metabolismo de los Hidratos de Carbono
2.4. Metabolismo de los lípidos
2.5. Metabolismo de las proteínas
CAPITULO 3. ANEMIAS NUTRICIONALES
3.1. Introducción y desarrollo
3.2. Hierro
3.3. Ácido fólico
3.4. Vitamina B 12
3.5. Otras causas de anemias carenciales
3.6. Cambios y adaptaciones en el sistema hematológico del deportista
3.7. Diagnostico de anemia
3.8. Tratamiento de la anemia.
CAPITULO 4. AYUDAS NUTRICIONALES Y ENERGÉTICAS
4.1. Ayudas mecánicas. Pérdida de peso en el material y del peso corporal (anorexia atlética,
bulimia, Vigorexia,…).
4.2. Ayudas psicológicas 4.2.1. Aminoácidos ramificados (AAR) (BCAA).
4.3. Ayudas farmacológicas
4.4. Ayudas fisiológicas
4.5. Ayudas nutricionales.
CAPITULO 5. RADICALES LIBRES DE OXÍGENO
5.1. RLO y patologías
5.2. Acción sobre los principios inmediatos
5.3. RLO y actividad
5.4. Aspectos claves. Antioxidantes y ejercicio.
MODULO 6. PSICOLOGIA – FACTORES PSICOLOGICOS QUE INFLUYEN EN EL ALTO RENDIMIENTO
DEPORTIVO
CAPITULO 1. ORIGEN E HISTORIA DE LA PSICOLOGIA DEPORTIVA
CAPITULO 2. ESTRATEGIAS DE PREPARACION MENTAL
CAPITULO 3. PERSONALIDAD
CAPITULO 4. LA MOTIVACION EN EL DEPORTE
CAPITULO 5. EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS COMO TECNICA DE MOTIVACION
CAPITULO 6. EL ESTRES O ANSIEDAD EN LA COMPETICION DEPORTIVA
CAPITULO 7. RELACIONES ENTRE LOS INDIVIDUOS DE UN GRUPO
CAPITULO 8. INFLUENCIA DE LOS FACTORES EXTERNOS EN EL RENDIMIENTO
CAPITULO 9. EL ENTRENADOR Y SU IMAGEN ANTE EL DEPORTISTA
ANEXOS I Y II. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA DEPORTIVA
NORMAS Y CONSEJOS PARA LA UTILIZACION DE ESTA GUIA DIDACTICA
1. Esta Guía Didáctica consta de diversos temas que se indican en el índice y pretende organizar el
estudio y optimizar la comprensión de sus contenidos.
2. Esta Guía está concebida como un conjunto de temas que sirvan de información general sobre
las materias de que consta el presente módulo.
3. La documentación adicional que se presenta en la bibliografía constituye una información
complementaria aconsejable, para la mejor asimilación y ampliación de los contenidos, pero su
utilización tiene carácter opcional. El listado de libros o artículos que se propone es el básico
para el conjunto de temas que se desarrollan. Para aspectos concretos del módulo el profesor,
a solicitud del alumno, le ampliará la bibliografía que necesite.
4. Sobre los textos de lecturas recomendadas se facilita información sobre capítulos y páginas,
cuando la ocasión lo requiera.
5. El conjunto de temas desarrollados en esta guía se considera suficiente para la asimilación del
módulo, por lo que se considera como texto de lecturas obligatorias.
6. Para que se cumplan los objetivos establecidos para este módulo es necesario, además de una
asimilación básica de los contenidos, la realización de los ejercicios prácticos y los trabajos que
vienen indicados en el cuadernillo de evaluación que se entrega en relación a éste módulo.
Solicítanos un plan de preparación personalizado
Deja tu teléfono y te llamamos nosotros.
© 2021 Centro de Formación Ica, S.L. Todos los derechos reservados. Aviso Legal. Política de privacidad. Política de Cookies.